Con el estado de emergencia sanitaria extendido por el Gobierno hasta el 31 de mayo, el turismo MICE(reuniones, incentivos, convenciones y exhibiciones) continúa pausado. Mientras avance el plan de vacunación, los empresarios prevén una luz al final del túnel en el segundo semestre de este año. Los burós de convenciones del país plantean el panorama y sus esfuerzos en bloque para un pronto regreso a los recintos.
MICE: ¿Cuándo vuelven los eventos presenciales a Colombia?
¿Volverán los eventos presenciales?
En septiembre de 2020 el Ministerio de Salud emitía la resolución 1681 que orienta sobre los protocolos de bioseguridad para adoptar en la actividad de ferias empresariales. Dos meses después, la administración distrital de Cartagena de Indias autorizaba el primer piloto del país para realizar eventos en espacios abiertos o en interiores, manteniendo los protocolos de bioseguridad. “El 18 de noviembre hicimos nuestro primer evento de reapertura del turismo MICE”, destacó María Clara Faciolince, directora ejecutiva del buró de Cartagena. Se trató del B2B On the Sea, un certamen pionero en ruedas de negocios del sector náutico que combinaba el centro de convenciones de la ciudad con embarcaciones de la firma María del Puerto. Sin embargo, la dicha duró un par de meses, pues en febrero se decretó la prohibición de eventos de carácter público y privado que impliquen aglomeraciones de personas, al tiempo que se prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 31 de mayo. Esto fue un frenazo para el segmento.
Cabe mencionar que en la resolución 1003 de 19 de junio de 2020 se define una aglomeración como la concurrencia de personas en aquellos espacios donde no se pueda mantener un distanciamiento físico de dos (2) metros entre los asistentes, o bien que el lugar y distribución del montaje dificulten dicho distanciamiento. Con lo cual se abre una puerta para las empresas, asociaciones y demás organizaciones que quieran llevan a cabo sus encuentros. La percepción es que ha faltado mayor claridad y socialización por parte del gobierno sobre actividades de esta naturaleza.
Mientras se aterrizan estas disposiciones, los burós de convenciones no han parado en su labor de promoción de destinos. De hecho, encontraron la fórmula para evitar que los eventos que estaban programados entre 2020 y posterior cambiaran de fecha, pero no de locación. “Los burós coincidimos en que necesitábamos trabajar más de cerca con unos objetivos comunes. Aprovechamos la cercanía con ProColombia y el Viceministerio de Turismo a fin de trabajar sobre una hoja de ruta para estimular el turismo MICE, mientras las medidas de seguridad nos lo permitieran”, comentó Sandra Howard Taylor, directora ejecutiva del Buró de Medellín.
Fue así como en octubre de 2020 nació la Red Nacional de Bureaux que, según sus cálculos, entre las 11 entidades miembro lograron retener el 74% de los eventos; esto se traduce en cerca de 500 certámenes nacionales e internacionales para llevarse a cabo en los próximos tres años. La iniciativa y su retadora labor les significó un reconocimiento en los Premios Nacionales de Turismo de ProColombia, en la categoría sinergias que construyen país. “Decidimos trabajar en una red para estimular estrategias de posicionamiento como producto de valor para los destinos y atrayendo un público de alto gasto, entendiendo que el 24% de la derrama económica del turismo viene del segmento de reuniones, y que el turista MICE gasta tres veces más que uno vacacional”, puntualizó Howard Taylor.
Reactivación para el segundo semestre
Al igual que las directoras ejecutivas de los burós de Cartagena y Medellín, sus pares de Bogotá, Cali y Bucaramanga coinciden que los eventos se verán potenciados por el proceso de vacunación masiva, lo que brindará una sensación de confianza entre los empresarios, organizadores y participantes. “Pienso que en este primer semestre vamos a tener eventos híbridos más con público local. El internacional será más lento”, dijo Liliana Orbegozo, titular del buró de la capital del país. Para la ejecutiva, primero se reanudarán los viajes de incentivos, en razón a que no representan aglomeración, sino grupos pequeños. “Es un tipo de evento que tendrán una evolución más rápida. Ya hay empresas que, buscando la reactivación, están decidiendo volver con viajes de incentivos al interior de Colombia”, agregó.
A su turno, Viviana Velasco, del buró de Bucaramanga, manifestó que para el segundo semestre ya tienen programados seis eventos cuyo aforo será 50% menor al tamaño acostumbrado. En tanto la directora del buró de Cali-Valle, Stefania Doglioni, consideró que en abril empezarán a haber eventos, pero en la siguiente mitad del año la agenda de la ciudad está bastante ocupada y donde la capacidad desciende a un máximo 700 asistentes, cuando normalmente congregaban hasta 5.000 personas.
Temas relacionados