Según Anato, es crucial robustecer la conectividad aérea en destinos nacionales como Paipa, Manizales, Tolú, Florencia, Puerto Asís, Bahía Solano, Popayán y Apartadó, los cuales han mostrado caídas representativas en el promedio en las frecuencias nacionales semanales directas.
Anato: conectividad aérea nacional crece, pero es clave aumentar las frecuencias regionales
Anato instó en la importancia de fortalecer la conectividad aérea en algunos destinos regionales del país, debido a la caída de frecuencias semanales directas.
Anato asegura que es necesario reforzar la conectividad aérea en algunos destinos del país.
"Actualmente, la industria aérea en Colombia, muestra grandes avances, si se mira de manera general, sin embargo, no todo el territorio está teniendo un buen acceso aéreo, y esto es clave para el progreso de todas las regiones. Por ende, debemos promover la integración público-privado para juntos seguir conectado al país", enfatizó, Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.
Es importante mencionar que, la conectividad aérea nacional ha sido una de las más importantes prioridades del sector, no solo por su aporte a la dinamización del turismo y la economía del país, sino también porque de ella dependen las oportunidades de negocio de distintas industrias, la inversión, el comercio y el desarrollo regional.
Te puede interesar: Conectividad aérea en Colombia: menos rutas nacionales, más internacionales
Crecimiento de la conectividad aérea en el país
Respecto a las cifras de ProColombia, durante el primer semestre de 2024, el promedio de frecuencias nacionales semanales directas fue de 5.566, es decir, 6% más que en esos meses del año anterior.
De este modo, durante junio, el crecimiento fue del 19% en comparación con el mismo mes de 2023, pero al contrastarse con el de 2022, aún se encuentra un 1% por debajo.
Estos resultados se han visto impactados en su mayoría por las regiones Caribe y Andina, cuya variación en el promedio en las frecuencias nacionales semanales directas, entre enero y junio de 2024, frente al mismo periodo de 2023, fueron 13% y 8% respectivamente. Sin embargo, la Amazonía, Pacífica y Orinoquía, revelaron una caída del -7% cada una.
Temas relacionados