Inicio
Actualidad

IATA: el valor económico y social del transporte aéreo en Colombia

Según IATA, la aviación en Colombia fortalece la economía con más de US$ 15 mil millones y un mercado aéreo en expansión que conecta al país a nivel global.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) reiteró el impacto de la aviación en Colombia como un factor clave para el crecimiento económico y la conectividad del país, ya que esta industria no solo genera miles de empleos, sino que también facilita el comercio tanto a nivel nacional como internacional.

En ese sentido, es importante destacar que el impacto financiero total de la aviación en Colombia alcanza los US$ 15.5 mil millones, generando 920.800 empleos, lo que representa el 4.3% del PIB. De estos, 86.900 empleos son directos y aportan US$ 3.000 millones, equivalentes al 0.8% del PIB. Además, el turismo relacionado con este sector contribuye con US$ 7.600 millones y 598.200 empleos, mientras que los turistas internacionales generan US$ 9.1 mil millones anuales para la economía.

Beneficios sociales de la aviación

La aviación no solo tiene un impacto económico significativo, sino que también desempeña un papel esencial en la mejora de la calidad de vida, pues facilita el acceso a la educación, conecta a las familias, fomenta el intercambio cultural y contribuye al desarrollo socioeconómico.

"Actuando en conjunto, estas fuerzas permiten a un país ampliar su potencial productivo, generando crecimiento económico a largo plazo y apoyando la reducción de la pobreza y la mejora de los niveles de vida de todos los ciudadanos de la nación", expresaron desde IATA.

En los últimos 50 años, el valor de los vuelos a nivel mundial disminuyeron un 70%, lo que ha hecho que el transporte aéreo sea más accesible. En Colombia, el promedio de la tarifa aérea real cayó un 6.6% entre 2011 y 2023, lo que ha reducido a 5.1 días el tiempo de trabajo necesario para pagar un tiquete. Como resultado, en 2023 se realizaron 699 vuelos por cada 1.000 habitantes, reflejando el creciente acceso al transporte aéreo en el país.

Crecimiento en el mercado aéreo colombiano

El transporte aéreo, además de conectar personas, juega un papel fundamental en el flujo de mercancías, inversiones y comercio global, impulsando la productividad y la innovación. En 2023, Colombia transportó un millón de toneladas de carga aérea, posicionándose como el mercado número 25 en carga aérea y el 54 en comercio internacional.

En cuanto al tráfico de pasajeros internacionales, el país experimentó un crecimiento acumulado del 93% en la última década, superando el 0.6% de crecimiento global y el 9.7% en la región, según datos de IATA DDS 2023.

Ese mismo año, el 77% del tráfico aéreo en Colombia fue de vuelos domésticos, mientras que el 23% correspondió a vuelos internacionales, con 8.6 millones de pasajeros viajando al exterior. Norteamérica lideró como el principal destino, con casi 3.8 millones de pasajeros (44%), seguido por América Latina con 3.4 millones (40%) y Europa con 1.3 millones (15%). Otras regiones como Asia-Pacífico, Medio Oriente y África representaron el 1% restante.

Los destinos más populares con respecto a este análisis son:

  • Miami: 713.200 pasajeros (8.3%)
  • Madrid: 544.500 pasajeros (6.4%)
  • Ciudad de México: 483.800 pasajeros (5.7%)
  • Nueva York: 461.200 pasajeros (5.4%)
  • Panamá: 404.800 pasajeros (4.7%)
  • Cancún: 323.100 pasajeros (3.8%)
  • Santiago de Chile: 321.800 pasajeros (3.8%)
  • Lima: 302.000 pasajeros (3.5%)
  • Fort Lauderdale: 267.700 pasajeros (3.1%)
  • Santo Domingo: 251.600 pasajeros (2.9%)

Por lo anterior, Paula Bernal, Country Manager de IATA en Colombia, concluyó: "el mercado aéreo colombiano experimentó un crecimiento significativo en 2024 en comparación con 2023. Según la Aeronáutica Civil, entre enero y diciembre de 2024 se movilizaron 56.560.000 pasajeros, lo que representa un aumento del 14.3% respecto al año anterior, es decir, 7.097.000 viajeros adicionales. Este crecimiento refuerza la importancia del transporte aéreo en la conectividad nacional e internacional, beneficiando tanto a los consumidores como a la economía. Además, en regiones rurales y de difícil acceso, el transporte aéreo es crucial para garantizar servicios esenciales como salud, educación y empleo, impulsando el desarrollo regional del país".

Temas relacionados

Deja tu comentario

<