Inicio
Actualidad

IATA: el turismo impulsado por la aviación aporta US$ 9.100 millones anuales a la economía colombiana

IATA resalta el papel crucial de la aviación en Colombia como motor de desarrollo, conectividad y turismo, fomentando el crecimiento del país.

Según un informe reciente de la IATA, la aviación en Colombia no es solo un medio de transporte, es una herramienta fundamental para el desarrollo del país. A menudo, es la única forma de conectar regiones aisladas, familias y negocios, posicionándose como un medio seguro, eficiente y cada vez más accesible.

En Colombia, la industria aérea emplea directamente a 86.900 personas y genera una producción económica de US$ 3.000 millones, lo que representa el 0.8% del PIB nacional.

Su impacto indirecto es aún más relevante, pues considerando la cadena de suministro, el gasto de los empleados y las actividades turísticas, la contribución total de la aviación al PIB alcanza los US$ 15.500 millones, generando 920.800 empleos.

El turismo, impulsado por la aviación, contribuye con US$ 7.600 millones al PIB y da empleo a 598.200 personas. Los turistas internacionales, a su vez, aportan US$ 9.100 millones anuales a la economía colombiana a través del consumo de bienes y servicios locales.

Beneficios sociales y económicos de la aviación

La aviación no solo genera riqueza, sino que también desempeña un papel crucial en la consecución de objetivos sociales clave, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El transporte aéreo facilita el acceso a la educación, promueve el intercambio cultural y fomenta el desarrollo socioeconómico, contribuyendo a la reducción de la pobreza y al aumento de la calidad de vida de los colombianos.

En los últimos 50 años, las tarifas aéreas han disminuido un 70% a nivel global, mientras que en Colombia, entre 2011 y 2023, las tarifas reales promedio se redujeron un 6.6%. Este fenómeno ha democratizado el acceso al transporte aéreo, alcanzando una cifra de 699 tiquetes vendidos por cada 1.000 habitantes en 2023.

Adicionalmente, la aviación actúa como un motor clave para el comercio y la inversión, impulsando la innovación, la productividad y la transferencia de conocimientos. En situaciones de crisis, la carga aérea ha sido fundamental para la entrega de ayuda humanitaria.

Así mismo, el transporte aéreo optimiza las cadenas de suministro y favorece el comercio electrónico, consolidándose como un pilar esencial tanto para la economía global como para la local.

Conectividad aérea, el puente hacia el desarrollo

La conectividad aérea es esencial para desbloquear el potencial de crecimiento de Colombia. Desde 2014, el índice de conectividad internacional del país ha aumentado un 495% en América Latina y un 26% a nivel global.

Norteamérica es el principal mercado de pasajeros internacionales, seguido por Latinoamérica y Europa.

En 2023, el tráfico aéreo internacional representó el 23% del total de salidas origen-destino (O-D), con 8,6 millones de pasajeros. Además, el 16% de los viajeros internacionales continuaron su trayecto dentro del país, lo que resalta la importancia de la conectividad interna para maximizar los beneficios económicos.

Sin embargo, la aviación en Colombia va más allá de las estadísticas. Transforma comunidades, conecta regiones y promueve el desarrollo económico. En un país con grandes desafíos geográficos, se convierte en un puente que acerca a los colombianos, fomenta el turismo y abre nuevas oportunidades.

Por esta razón, proteger este ecosistema debe ser una prioridad en la agenda pública, ya que su impacto trasciende lo económico e influye en todos los aspectos de la sociedad.

Temas relacionados

Deja tu comentario

<