Con la presencia de las autoridades de Villavicencio, Meta y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) celebró una nueva Asamblea Anual de Afiliados, en esta ocasión en el Hotel GHL Grand Villavicencio, un hecho que fue destacado por Gustavo Toro, presidente de la agremiación: “Hace muchos años no veíamos en nuestra asamblea al gobernador, alcalde, presidentes de Asamblea y Concejo, parlamentarios y autoridades de turismo. Yo llevo muchos años en el sector y el departamento del Meta siempre ha estado de espaldas al turismo. Pero hoy creo que están dadas las condiciones para que hagamos un trabajo muy importante, porque el desarrollo del turismo es, en un 80%, un asunto de voluntad política”.
Cotelco prende alarmas por impuestos e informalidad
Durante su Asamblea Anual de Afiliados celebrada en Villavicencio, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) manifestó su preocupación por la alta carga impositiva que se mantendrá sobre la hotelería en el proyecto de reforma tributaria y llamó la atención por los altos índices de informalidad hotelera, un fenómeno que no para de crecer en todo el país.
Más de 280 asistentes atendieron la intervención de Toro, quien aprovechó la presencia de la ministra Álvarez-Correa para destacar la labor del Gobierno Nacional en materia de infraestructura vial, pero también para reiterar las preocupaciones que tiene el gremio con motivo del proyecto de reforma tributaria que se tramitará en el segundo semestre del año y los altos índices de informalidad.
Por su parte, la ministra se mantuvo en que el turismo es una industria y afirmó que seguirá brindando su apoyo al sector para que se le considere como tal, en relación con la sobretasa a la energía. En ese sentido, el gremio atenderá la recomendación de la ministra y buscará incluir un artículo en el proyecto de reforma tributaria, en el que se exima a la hotelería de este sobrecargo, al igual que lo está el resto de la industria. Cabe mencionar que este punto ha sido solicitado por Toro a la ministra desde la llegada simultánea a ambas posiciones por parte de los dos funcionarios hace ya más de un año y medio, pero ni el apoyo de Álvarez-Correa ha podido mover al Gobierno en ese sentido.
La ministra propuso también que en el Congreso de septiembre se invite a personalidades del mundo tributario para realizar un panel sobre la reforma tributaria, tema que seguramente estará candente para esa fecha.
Y es que, además de la sobretasa a la energía, para Cotelco el proyecto de reforma tributaria es una oportunidad para aliviar cargas como el impuesto al consumo (impocosumo), que grava con un 8% los alimentos y bebidas, y que junto con el IVA se ha convertido en un dolor de cabeza para los procesos administrativos de los hoteles, pero también para la competitividad de cara al cliente. En ese sentido, la propuesta del gremio es unificar el impoconsumo con el IVA para evitar mayores costos a los hoteleros.
A ello se suma, sin embargo, una amenaza mayor, como lo es el probable aumento del IVA del 16% al 19%, que tanta ampolla ha levantado en la opinión pública. “Cuando este impuesto se elevó del 10% al 16% debimos asumir este valor como costo, porque un mercado tan competido no permite un incremento de precios. Un nuevo aumento al valor agregado desincentivará la demanda y propiciará la informalidad, que actualmente es la principal amenaza que enfrenta el sector”, apuntó Toro.
Finalmente, una amenaza adicional es la probable inclusión soterrada de cargas impositivas adicionales a las inversiones hoteleras, como sucedió el año pasado con el llamado CREE.
De acuerdo con Toro, la comisión de expertos propuso transformar el impuesto de Renta en Impuesto Único Empresarial, “lo que nos preocupa ampliamente, porque este cambio de nombre puede desconocer el beneficio de la exención de renta del que goza hoy la hotelería por 30 años, tal como sucedió con el impuesto CREE. La hotelería estaba exenta de renta, pero el Gobierno se inventó un impuesto igual a la Renta y le puso CREE. ¿Qué pasó? Nos tocó pagar el CREE del 9%”, denunció Toro.
En ese sentido, la propuesta es incorporar en la reforma tributaria un artículo que especifique los actuales beneficios tributarios de renta que tiene la hotelería, de manera que no se vea afectada la “confianza inversionista”.
LA INFORMALIDAD, INATAJABLE.
La informalidad hotelera o parahotelera volvió nuevamente a ser parte de las denuncias gremiales: mientras por un lado se mantienen las cargas impositivas para la hotelería formal, por otro lado en las principales ciudades y destinos turísticos prolifera una escandalosa oferta informal e ilegal que no tiene freno. Toro aseguró que las brigadas contra la informalidad adelantadas por el MinCIT son apenas paños de agua tibia que no alteran la tendencia: “Cierran dos y al otro día abren seis”, apuntó.
Tan grave es el asunto que se ha llegado al punto de ignorar los alojamientos informales “porque no aparecen en la base de datos”; en tanto las empresas formales sí reciben las visitas permanentes de la DIAN y la SIC, según relató una hotelera. “Nuestra propuesta es que en la reforma tributaria se incluya un artículo que permita a las personas naturales descontar de la base gravable de su impuesto de renta los pagos que realizan por alojamiento en establecimientos formales soportados por factura. Así, los mismos colombianos nos ayudan a controlar la informalidad”, afirmó Toro, quien reconoció que es imposible mantener un policía en cada alojamiento informal.
OTROS TEMAS.
Durante su intervención, la ministra también se refirió al pedido de los hoteleros sobre la laxitud para obtener el RNT, señalando que si bien no se necesita una ley para establecer requisitos obligatorios para expedir el registro nacional de turismo, ella está dispuesta a promover un decreto referente al tema, y le pidió a Cotelco que lo liderara. Por esta razón, la asociación se comprometió con la construcción de un borrador de decreto enfocado a exigir requisitos mínimos de calidad para la expedición del RNT.
Por otra parte, los afiliados expresaron su preocupación por la reglamentación del uso de playas en Cartagena y el incremento del 100% del cobro de ingreso a San Andrés por parte de la Asamblea de la Isla, tema con el que la ministra no estuvo de acuerdo, e invitó al presidente de Cotelco a acompañarla en la visita que realizará a la isla el 15 de abril.
Durante la jornada se desarrolló una agenda académica, con charlas de alto interés para los asistentes. El evento contó con la presencia de la conferencista internacional Mónica Or, quien habló sobre cómo hacer productivo y competitivo el negocio hotelero.
Asimismo, Enrique Stellabatti, vicepresidente de Turismo de ProColombia, detalló a los asistentes la estrategia de promoción internacional del país; y Carlos Gustavo Cano expuso el panorama económico.
COTELCO DESIGNÓ SU JUNTA DIRECTIVA
En la jornada del jueves 31 de marzo Cotelco designó la nueva Junta Directiva del gremio, integrada por 14 miembros de los diferentes capítulos departamentales. Quedó conformada de la siguiente manera: como presidenta, Marelvy Mora (Hotel Santa Viviana), de Cotelco Boyacá; Jorge Oscar Suárez (Centro Hotel), por Cartagena; Mario Muvdi (Hotel Smart Suites Royal), Atlántico; José Hernando Bayona (Embassy Suites), Bogotá; Guillermo Obregón (Hotel Santiago de Armas), Antioquia; Germán Maldonado (Estelar Las Colinas), Caldas; María Clara Quiroz (Grand Hotel GHL Villavicencio), Meta; Alexander Trujillo (Hotel Casino Internacional), Norte de Santander; Manuel Sabogal (Hacienda Combia), Quindío; Benjamín Flórez (Hotel Ciudad Bonita), Santander; Juan Carlos Osorio (Solar Hoteles), San Andrés; Carlos Eduardo Salamanca (Hotel Dann Combeima), Tolima; Javier Montilla (Hotel MS Chipichape), Valle del Cauca; y Cesar Iván Vallejo (Hotel Soratama), Risaralda.
Temas relacionados