Inicio
Actualidad

Barú: cómo la nueva señalización en Playa Blanca transforma la experiencia turística en el Caribe colombiano

El Ministerio de Comercio, industria y turismo entregó nueva señalización náutica en Playa Blanca, Barú, mejorando seguridad, entorno y experiencia turística.

Con una inversión de $3.450 millones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, en colaboración con Parques Nacionales Naturales y autoridades locales, ejecutó un importante proyecto en Playa Blanca, Barú. La iniciativa consistió en la instalación de boyas tipo barrera y marcadoras, sistemas de anclaje de bajo impacto, y señalización reflectiva, abarcando un corredor marino de tres kilómetros.

Este sistema de señalización náutica tiene como objetivo regular el tránsito de embarcaciones, reducir accidentes, mitigar el impacto sobre los ecosistemas marinos y mejorar la experiencia de los más de un millón de turistas que visitan anualmente este popular destino del Caribe colombiano.

Ubicada dentro del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, Playa Blanca es uno de los destinos de sol y playa más demandados del país. Sin embargo, el crecimiento desordenado del turismo ha generado problemas de seguridad náutica, deterioro ambiental y presión sobre las comunidades locales. Esta intervención busca abordar esos desafíos de manera concreta y sostenible.

Regulación y protección para el ecosistema marino

El nuevo sistema de señalización delimita el acceso de embarcaciones, separando zonas de baño, maniobra y conservación ambiental. Esta medida no solo reduce los riesgos para turistas, operadores y comunidades locales, sino que también protege los arrecifes coralinos y la fauna marina, ambos extremadamente vulnerables al tránsito descontrolado de embarcaciones.

Además, el ordenamiento del espacio turístico se fortalece al definir rutas de navegación y puntos de anclaje específicos para las embarcaciones, evitando fondeos improvisados en áreas sensibles del ecosistema. Esta propuesta contribuirá a reducir accidentes durante las temporadas altas y mejorar la capacidad de carga turística en el área, lo que garantizará una experiencia más segura y placentera para los visitantes.

Una pieza clave en la infraestructura turística del Caribe colombiano

Este proyecto se suma a otras iniciativas en curso para fortalecer la infraestructura turística del Caribe colombiano. Entre ellas se incluyen la construcción de embarcaderos fluviales en Bolívar y Magdalena, la renovación de espacios públicos en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande, y la consolidación de rutas patrimoniales, como la Ruta Macondo.

Deja tu comentario

<