Durante abril la Alianza del Pacífico reactivó sus acciones en materia de turismo en su tercer año de existencia mediante una caravana que recorrió Ciudad de México, Santiago, Bogotá y Lima.
Alianza del Pacífico, de gira por los cuatro países
En abril la caravana de la Alianza del Pacífico recorrió Ciudad de México, Santiago, Bogotá y Lima para presentar a los empresarios del turismo el plan de acción y algunos casos de éxito de turismo conjunto. Fue una acción previa a la 3º gran macrorrueda que tendrá lugar en Lima el 7 y 8 de junio.
En Bogotá el evento se realizó en el Hotel DoubleTree by Hilton Parque de la 93 con el apoyo de Ladevi Ediciones, convocando a un importante grupo de empresarios del turismo que atendieron una presentación de Enrique Stellabatti, vicepresidente de Turismo de ProColombia, sobre el balance de las acciones emprendidas por esta Alianza en lo que a turismo se refiere. “Queremos darle continuidad a la Alianza pero con innovación. Por eso estamos presentando casos de éxito de empresarios que han estado con nosotros en los diferentes eventos y que han podido tener contactos y generar negocios a través de estas acciones”, afirmó Omar Macedo, director del Consejo de Promoción Turística de México en Colombia. Junto a Macedo y Stellabatti estuvieron presentes Max Rodríguez, delegado de PromPerú en Colombia; y Hugo Corales, de ProChile. Adicionalmente, se llevó a cabo una pequeña muestra comercial con la participación de las cuatro oficinas de promoción y las aerolíneas LAN y Aeroméxico.
En su presentación, Stellabatti recordó que la primera fase de la Alianza tuvo como propósito un conocimiento mutuo de los empresarios de turismo de los cuatro países, mientras que en una segunda etapa se desarrollaron acciones conjuntas de promoción de los mercados de Asia-Pacífico. En 2016 la Alianza se prepara para realizar la 3º Macrorrueda de Negocios que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Lima el 7 y 8 de junio.
Como complemento de la acción se presentaron dos casos ejemplares, tanto de turismo intrarregional como de preparación para atender los mercados asiáticos. El primero fue presentado por René Flores, en representación del operador Gray Line, mientras que el segundo estuvo a cargo de Sandra Abreu, gerenta de AviaExport, de la Organización Aviatur, quien expuso la estrategia de la compañía para atender el turismo chino.
GRAY LINE: “LA CLAVE FUE MICROSEGMENTAR”
René Flores, como representante de la franquicia del operador Gray Line, explicó el caso de éxito de la compañía a la hora de generar productos que promueven el turismo intrarregional. “Nos dimos cuenta de que dentro de nuestro robusto portafolio también teníamos que microsegmentar, porque no son iguales los clientes de Tijuana que los de Cusco o Concepción, por ejemplo”, comentó Flores. De esta manera la compañía ha logrado diseñar paquetes exitosos que combinan atractivos infaltables de los países de la Alianza. Por ejemplo, una combinación de Machu Picchu con Cartagena de Indias es uno de los programas más exitosos.
AVIATUR: “NO HEMOS APROVECHADO EL MERCADO CHINO COMO DEBEMOS”
Sandra Abreu, de la Organización Aviatur, explicó detalladamente las dimensiones del mercado chino y el proceso que ha establecido Aviatur para atender este mercado. Abreu señaló que China mueve el 10% de los turistas del mundo, un turismo emisivo que ha crecido 400% en la última década. Sin embargo, de los cerca de 43 millones de turistas que llegan cada año a los cuatro países de la Alianza del Pacífico, solo 180 mil son chinos, “menos del 0,5%”, apuntó Abreu con el fin de poner sobre la mesa las oportunidades desaprovechadas en este colosal mercado. La experta apuntó que China no solo es una cultura distinta sino un universo distinto.
Temas relacionados