La Asociación de Transporte Aéreo Internacional -IATA-, a través de su gerente en Colombia, Andrés Uribe, dio a conocer su respaldo a las declaraciones de la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, quién indicó, ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que hay evidencia que demuestra que los medios de transporte no son los principales medios de contagio, “la gente se contagia mucho más en los trabajos por descuido, los medios de transporte son seguros si se adoptan los protocolos de bioseguridad".
IATA pide aclaración para pruebas de Covid-19
La ministra Orozco señaló que un grupo de científicos, expertos en movilidad y epidemiólogos de distintas universidades del país están adjuntando estudios que se están haciendo en otros países que demuestran que se puede llegar a un nivel de ocupación superior.
Por su parte, Uribe destacó que no hay evidencia de que el transporte aéreo sea un vector de propagación del virus, prueba de esto son los cientos de vuelos humanitarios que se han realizado durante la pandemia y a los que se suman los vuelos piloto ente Cúcuta y Bucaramanga.
FACTORES CLAVE
- Luego de los cientos de vuelos de repatriación realizados por las aerolíneas en esta pandemia, transportando más de 50 mil pasajeros, más la implementación de los primeros vuelos pilotos la semana anterior, que movilizaron 439 pasajeros en la ruta Cúcuta-Bucaramanga, se ha demostrado que el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad es garantía para el cuidado de la salud y por ende es imperativa la reactivación del transporte aéreo.
- La convivencia con el virus es la realidad del mundo, y habiendo demostrado que los protocolos instaurados son eficientes y seguros, se deben tomar decisiones en consecuencia.
- La Organización Mundial de la Salud dijo que las restricciones de viaje no son sostenibles, agregando que las economías deben reabrir, la gente tiene que trabajar, el comercio debe reanudarse
- Es necesario tener avances más allá del nuevo Decreto 1076 de 2020, que autoriza a los municipios de baja y nula afectación para reiniciar el transporte doméstico aéreo bajo protocolos de bioseguridad, a una apertura del mercado doméstico. El gobierno nacional debe retomar su rol de liderazgo centralizado del sector aéreo, poniendo en marcha el plan de reinicio del sector aéreo diseñado por la Aeronáutica Civil.
- Es necesario que la industria del transporte aéreo y los estrictos protocolos de bioseguridad adoptados y validados por las autoridades competentes, sean tratados con la misma celeridad y las mismas condiciones de los otros subsectores del transporte.
En el marco de estas novedades, la IATA hace un llamado urgente para que se reconfirme el día primero de septiembre de 2020 como la fecha de reinicio de la actividad aérea nacional. Considerando que es un paso necesario hacia la recuperación de la confianza de los viajeros, objetivo prioritario que estableció la ministra Orozco en su intervención, y que la Asociación no solo comparte, sino que apoya.
“Como voz líder del sector aéreo reafirmamos que las aerolíneas están listas para volar de forma segura, con protocolos de bioseguridad, aviones con tecnología que garantiza la calidad del aire en las cabinas, gran capacidad para la trazabilidad de los pasajeros gracias a sus estrictos controles de información y la implementación de campañas de promoción de autocuidado para los viajeros, lo que representa un completo escenario que garantiza que es seguro viajar, aún en tiempos de pandemia”. Concluyó el directivo de la IATA.
Temas relacionados