Inicio
General

IATA: "Es toda la industria la que está sufriendo"

IATA destacó como positiva la ayuda financiera del gobierno a la industria pero criticó veladamente que haya fondos solo para Avianca.

“Colombia fue el único país que brindó asistencia financiera. Y si bien aplaudimos la decisión del gobierno de brindar apoyo financiero a la mayor aerolínea del país (Avianca), queremos recordar a todos los gobiernos que es toda la industria la que está sufriendo”, dijo Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para Las Américas. El ejecutivo recordó que esta semana Colombia reanudó el servicio aéreo doméstico a 15 destinos desde Bogotá. “La planificación coordinada con las autoridades debe continuar ahora para garantizar que también los servicios internacionales puedan reactivarse sin demoras indebidas”, dijo Cerdá.

“No es necesario seguir restringiendo el transporte aéreo, ya que la industria cuenta con protocolos estrictos de bioseguridad, que no sólo se han puesto en práctica en los miles de vuelos humanitarios que se han llevado a cabo con éxito en esto meses, sino que han sido aprobados por las autoridades competentes. Tenemos que aprender a coexistir con el virus hasta que se encuentre una vacuna. La aviación está lista para desempeñar su papel en la recuperación socioeconómica de América Latina y el Caribe, pero necesitamos que los gobiernos nos permitan hacerlo”, dijo en un comunicado Peter Cerdá, vicepresidente para Las Américas de IATA .

Las críticas de la IATA.

“En muchos países de América Latina y el Caribe nos acercamos ahora al medio año de suspensión de las operaciones, algo nunca visto en la historia. No generar ingresos y tener que seguir cubriendo los costos durante un período de tiempo tan largo es una lucha por sobrevivir para cualquier industria. Necesitamos urgentemente que los gobiernos colaboren con nosotros en la reanudación de la aviación, ya que ello contribuirá en última instancia a reforzar las economías y apoyar los medios de vida”, dijo Cerdá. Y continuó: “Los gobiernos se reunieron para acordar las directrices de la guía de la OACI para una reapertura segura de la aviación. Sin embargo, no hay cooperación en su aplicación, por lo que el 90% de los viajes internacionales se mantienen en tierra. Es necesario que los gobiernos acuerden un enfoque basado en la ciencia para reabrir las fronteras y restablecer la confianza en los viajes aéreos”.

Según los datos de entidad, correspondientes a julio pasado, muestran una caída del 79,8% en la demanda en comparación con el mismo mes de 2020. Esto supone una leve mejoría respecto a lo sucedido en junio pasado cuando se registró un 86,8% de caída.

Deja tu comentario

<