Es claro que para reactivar la industria aérea se requerirá del apoyo del gobierno por medio de la definición de una política pública que soporte la recuperación de la industria aérea colombiana en el mediano y largo plazo.
"Latam retiró la solicitud de ayuda económica al gobierno colombiano"
Santiago Álvarez, director de Latam Colombia, habló en exclusiva con La Agencia de Viajes sobre el retiro de la solicitud de ayuda al gobierno nacional, el comportamiento de la demanda de vuelos en los próximos meses, entre otros temas.
Santiago Álvarez.
- ¿Latam Colombia va a acceder a la ayuda financiera que pone a disposición el gobierno colombiano? ¿Por qué razones?
-No, Latam Airlines Colombia retiró la solicitud al gobierno colombiano de ayuda económica, debido a que, en el marco del proceso voluntario de reorganización y reestructuración bajo la protección del Capítulo 11, Latam ha logrado obtener el financiamiento requerido para operar durante la crisis a la espera de que se recupere la demanda, y concluir con éxito el proceso del Capítulo 11. Esta es una noticia muy positiva, pues se evita que el gobierno comprometa dineros públicos en la empresa y en su lugar los dirija a sectores sociales y relacionados con la salud.
Lograr el financiamiento requerido para Latam es una clara muestra de la confianza inversionista, desde que el Grupo decidió iniciar su proceso de reorganización bajo el Capítulo 11, contó con el apoyo financiero de sus accionistas, Qatar Airways y las familias Cueto y Amaro, quienes en total comprometieron USD $900 millones. Ahora, Latam Airlines Group formalizó el segundo tramo de la propuesta de financiación por US$1.300 millones, recursos que fueron comprometidos por Oaktree Capital Management L.P. y sus filiales. Esta propuesta debe ser revisada y aprobada por la corte de Nueva York en los próximos días.
- ¿Cómo continúa la situación del staff, sigue suspendido en su totalidad?
-Como consecuencia de la paralización de la operación aérea, generada por la crisis del Covid-19, y la imposibilidad de generar ingresos provenientes de las ventas de los servicios de transporte aéreo de pasajeros en Colombia, en Latam Airlines Colombia una parte de los colaboradores solicitaron licencia no remunerada y otra parte se encuentra con su contrato suspendido.
-Más allá de lo que sucede en el holding a nivel general, ¿cuáles son las necesidades financieras específicas de Latam Colombia?
-Completar la propuesta de financiamiento nos permite asegurar la continuidad operacional y es un paso muy importante para la sustentabilidad futura de la compañía en Colombia. Estamos avanzando con buenos resultados para obtener los recursos que se requieren para reorganizar la compañía y prepararla para afrontar los retos financieros y operacionales que impondrá el mercado.
- ¿Cómo esperan que se comporte la demanda en Colombia para los próximos meses?
-De acuerdo a los itinerarios aprobados por la Aeronáutica Civil se prevé que la operación de tráfico doméstico de pasajeros reinicie en el mes de septiembre, sin embargo, la demanda se recuperará lentamente, calculamos que el primer mes de operación estaremos operando entre un 8 y 12% de la capacidad pre-Covid-19 y aunque hay una gran incertidumbre sobre cómo se comportará la demanda en el segundo semestre, es claro que para reactivar la industria aérea se requerirá del apoyo del gobierno por medio de la definición de una política pública que soporte la recuperación de la industria aérea colombiana en el mediano y largo plazo.
Si bien el gobierno colombiano en su momento avanzó de manera muy efectiva con medidas tan importantes como la reducción del IVA al 5% para los tickets aéreos hasta finales de 2021, ahora se requiere trabajar por lo menos en tres frentes para hacerlo sustentable a futuro: extender las medias de corto plazo que ayudan a reducir costos, una revisión estructural de las cargas impositivas a los tickets, reduciéndolas y simplificándolas, para así estimular la demanda, y revisar los modelos de concesión para hacerlos competitivos y darle la posibilidad a los operadores aéreos de generar mayor tráfico y más conectividad para el país.